domingo, 5 de junio de 2011

La biología del sex-appeal: Elección de pareja en humanos


Por Ester Desfilis Barceló, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de València.




Cuando consideramos la enorme cantidad de dinero que mueve la industria de la belleza, desde la cosmética a la cirugía plástica o la moda, se hace evidente que el atractivo físico es un tema que nos preocupa mucho. Es erróneo pensar que esta preocupación es algo exclusivo de las sociedades occidentales actuales. La belleza es y ha sido una inquietud constante desde los orígenes de nuestra especie, e incluso antes (se han encontrado adornos corporales como collares o pulseras junto a los restos de homínidos anteriores a
Homo sapiens). Hombres y mujeres de culturas muy diferentes adornan su cuerpo con algún tipo de maquillaje, tatuajes o piercings y/o abalorios de todo tipo.


Charles Darwin, en su libro
The descent of man, and selection in relation to sex, fue el primero que trató el tema de la belleza humana desde un punto de vista biológico. Basándose en los comentarios de varios misioneros británicos, intentó encontrar patrones de belleza comunes a todos los humanos. Probablemente debido a los prejuicios y la falta de objetividad científica de los informadores, Darwin acabó concluyendo que no existía un estándar general de belleza: distintas culturas tenían distintos patrones de belleza. Sin embargo, algunos estudios transculturales (entre culturas) realizados recientemente, han demostrado que sí existen unos patrones de belleza universales. Personas de diferentes clases sociales, edades, culturas y razas, comparten un mismo sentido estético de la belleza humana y coinciden a la hora de discriminar qué es atractivo y qué no.


¿Por qué nos resultan sexys determinados rasgos faciales o corporales? ¿Por qué los hombres se sienten atraídos por las mujeres jóvenes y, en cambio, las mujeres se interesan por hombres más mayores y bien situados? Recientemente, algunos científicos se han planteado que para comprender éstos y otros aspectos del comportamiento humano, es necesario empezar por reconocer que se trata de un problema de biología evolutiva. A raíz de estas ideas ha surgido una nueva disciplina, denominada psicología evolucionista, que tiene como objetivo descubrir y comprender el diseño de la mente humana desde una perspectiva evolutiva. Los principios en que se basa esta nueva ciencia son muy similares, y a la vez muy sugerentes, y se pueden resumir en la siguiente afirmación: nuestros circuitos neurales son el resultado de un proceso evolutivo, han sido diseñados por la Selección Natural para resolver los problemas a los que nuestros ancestros se han enfrentado a lo largo de nuestra historia. Generación tras generación, durante más de 10 millones de años, la Selección Natural ha ido lentamente esculpiendo el cerebro humano, favoreciendo aquellos circuitos que permitían resolver de forma apropiada los problemas a los que se enfrentaban nuestros ancestros: encontrar pareja, conseguir alimento (cazando y recolectando), buscar aliados, defenderse de los enemigos, criar a los hijos... Esto supone que, para entender nuestro comportamiento en el presente, hemos de tener en cuenta que está generado por mecanismos de procesado de información que existen porque resolvieron problemas de adaptación en el pasado, es decir, en los ambientes ancestrales en los que los humanos evolucionaron. Eso no quiere decir que la Selección Natural no continúe su acción en el presente, pero las condiciones que hoy en día nos resultan tan familiares, las ciudades, las naciones, las máquinas, las fábricas y los colegios, por citar algunas, son muy recientes. Representamos menos de una milésima de la historia de nuestra especie y la evolución necesita mucho tiempo.


Nuestro cerebro contiene diferentes circuitos neurales especializados en resolver diferentes problemas adaptativos, y uno de los problemas más importantes con que se enfrenta todo animal a lo largo de su vida es el de encontrar pareja y reproducirse. Aunque pueda resultar demasiado frío y poco romántico, nuestros cerebros han sido diseñados para detectar y considerar sexualmente atractivos aquellos estímulos que son indicadores de un mayor potencial reproductor. Aquellos humanos primitivos que eligieron con mayor capacidad reproductora dejaron más hijos y todos nosotros somos sus descendientes.


Nuestra experiencia cotidiana nos muestra que hombres y mujeres afrontan la sexualidad de forma muy diferente. Esto tiene sentido desde una perspectiva evolutiva, ya que como ocurre en otras especies animales, las mujeres realizan una mayor inversión parental y tienen un potencial reproductor mucho menor que los hombres. Un hombre puede engendrar muchos más hijos de lo que la monogamia (pareja única) le permite. Por tanto, ha habido un conflicto de intereses que ha llevado a que hombres y mujeres hayan evolucionado hacia estrategias sexuales diferentes. La psicología evolucionista ha formulado algunas hipótesis sobre las diferencias de estrategia entre los dos sexos a la hora de elegir pareja, y muchas de las predicciones que surgen a partir de esas hipótesis han sido comprobadas experimentalmente.


Estudios sobre las preferencias a la hora de elegir pareja de hombres y mujeres de culturas muy diversas, han demostrado que las mujeres colocan entre los priemros lugares los recursos que puede aportar el hombre, mientras que los hombres valoran la belleza. Pero, ¿qué rasgos resultan bellos a los ojos de los hombres? De forma universal, las mujeres más atractivas, más sexys, son aquellas que exhiben caracteres que indican un alto valor reproductivo. Los hombres aprecian aquellas características físicas que se correlacionan con la juventud, como la nariz y el mentón pequeños, los labios gruesos y la piel tersa, y con la fertilidad, como una cintura estrecha y unas caderas amplias (una relación cintura-cadera de 0.7 se considera sexy). Por otra parte, estos rasgos están controlados por los niveles de estrógenos (más concretamente por la proporción de estrógenos y testosterona).








Curiosamente, las mujeres encuentran atractivos distintos rasgos masculinos dependiendo del momento del ciclo menstrual. Anque en general prefieren hombres con rasgos faciales más suaves, algo feminizados, en el momento de máxima fertilidad del ciclo menstrual eligen hombres con rasgos faciales y corporales más masculinizados (indicadores de elevados niveles de testosterona).


Una característica que todos los humanos independientemente del sexo o la edad, valoran a la hora de juzgar el atractivo de una persona, es la simetría. Esta atracción por la simetría es algo que tenemos en común con muchas especies animales. Pero, ¿qué indica esta simetría? Se considera que el grado de simetría es un indicador de "calidad genética". Al elegir una pareja simétrica, estamos eligiendo "buenos genes" para nuestros hijos. En todas las culturas, los hombres y las mujeres más simétricos son cosiderados los más atractivos. Se han realizado numerosos estudios sobre las relaciones entre simetría facial o corporal y el éxito en el apareamiento o el atractivo sexual en humanos. Los resultados de estos estudios demuestran que las mujeres más simétricas se emparejan con los hombres con más recursos. Los hombres más simétricos mantienen relaciones sexuales a edades más tempranas, tienen más parejas, invierten menos recursos en la relación y son más infieles. Además, su olor resulta más sexy. Por otra parte, la satisfacción de la mujer en sus relaciones se correlaciona con la simetría de su pareja, de forma que los hombres más simétricos les proporcionan mayor complacencia.


Lo más curioso de estos trabajos, es que demuestran que nuestro cerebro está capacitado para detectar y responder ante la más mínima asimetría ¡de forma totalmente inconsciente!


El comprender el papel de la evolución en el fascinante proceso de la atracción sexual no nos evitará enamorarnos locamente cuando se presente la ocasión, pero tal vez nos ayude a enfocar de forma más racional algunas de las decepciones que pueden surgir en las relaciones con "el otro sexo".




Cuestiones


1. ¿Quién puede tener más hijos, un hombre o una mujer? Razona tu respuesta.

2. Según este estudio, ¿qué valoran más las mujeres de los hombres?

3. ¿Y en qué se fijan más los hombres con respecto a las mujeres?

4.
Las mujeres, ¿prefieren siempre el mismo tipo de hombres? Argumenta tu respuesta.

5. ¿Existen patrones de belleza universales? ¿En qué nos fijamos los humanos independientemente de nuestro grupo étnico, sexo, o edad?

6. Redacta las principales ideas que se exponen en el texto, y comenta tu opinión personal al respecto de las mismas.


sábado, 21 de mayo de 2011

Repaso Tema 6. Los sentidos y el aparato locomotor.



LOS SENTIDOS


LA VISIÓN




Para repasar: Ejercicio 1 y ejercicio 2.




EL OÍDO Y LA AUDICIÓN






EL OÍDO Y EL SENTIDO DEL EQUILIBRIO




Para repasar: Ejercicio 1 y ejercicio 2.




EL TACTO



*Nota: dice corpúsculos de Panuci, pero son corpúsculos de Paccini.

Para repasar: Ejercicio 1.




EL OLFATO




Para repasar: Ejercicio 1.


EL GUSTO




Para repasar: Ejercicio 1.



Una vez repasado el estudio de los sentidos, deberás ser capaz de completar este crucigrama.




Y ahora, unos minutos de descanso antes de seguir.


(...)


Os dejo un vídeo muy bonito que vi hace un tiempo. Es probable que tú también lo hayas visto. Se trata de un anuncio de jamón. Sí, he dicho un anuncio de jamón. Pero no uno cualquiera, así que eso, es lo de menos.

A ver si a ti también te gusta :-)







(...)


Una vez revisados los sentidos, vamos allá con la segunda parte del tema:



EL APARATO LOCOMOTOR

SISTEMA ÓSEO




Para repasar:




... y por último:


EL SISTEMA MUSCULAR




Para repasar:



Espero que en este momento tengas unas cuantas cosas con respecto al contenido del tema, mucho más claras. Si no es así, pregunta.


Siempre.


jueves, 19 de mayo de 2011

FOP



Alguien en clase me preguntó esta semana, al repasar las lesiones más frecuentes que afectan al aparato locomotor, al respecto de enfermedades extrañas relacionadas con el mismo. Existen muchas, muchísimas -lástima no tener apenas tiempo en las clases para estudiar con más detalle incluso las más comunes- pero bien, os dejo la más impresionante de entre las que yo conzco. Su nombre es fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y afecta tanto al componente óseo como al muscular del aparato locomotor.

En el caso de la FOP, se produce hueso nuevo en lugares donde no debiera existir (os recuerdo una vez más, que los huesos son órganos vivos). Se localiza normalmente en los músculos cuádriceps y braquial, y con menor frecuencia en el deltoides, región escapular y mano (repasa las fichas que completamos en clase y la ubicarás con mayor precisión). No suele darse en los músculos del diafragma, la pared abdominal, la lengua, los músculos faciales y tampoco en el músculo liso de las vísceras. Es decir, implica que se forme hueso en músculos, tendones, ligamentos y articulaciones de modo progresivo y en lugares donde no debiera darse este crecimiento.
Los tejidos se inflaman y cuando desaparece la hinchazón, lo que queda, es hueso. Cuando se intenta extraer el hueso nuevo, además, se incentiva mucho más su crecimiento, al igual que ocurre con cada pequeño golpe. El resultado final, es que se forma un "nuevo esqueleto" que "cubre" al anterior, inmovilizándolo.









No se sabe situar el inicio de la enfermedad debido a su rareza, ya que afecta a uno de cada dos millones de individuos nacidos vivos, lo que supone un total de unas 400 personas en todo el mundo, y es por ello de difícil diagnóstico. Resulta incapacitante, y a día de hoy no hay tratamiento curativo alguno para ella. Sí se sabe que es genética y cómo actúa, pero poco más.


Probablemente el caso más conocido de FOP sea el de Harry Raymon Eastlack, nacido en Filadelfia en 1933. Comenzó a desarrollar la enfermedad aproximadamente a los diez años, y cuando murió en el año 1973, su cuerpo se había osificado por completo de forma que sólo podía mover sus labios (es por ello se la denomina conmunmente "enfermedad de los hombres de piedra").

El señor Eastlack donó su cuerpo a la ciencia con la esperanza de que su muerte ayudase a encontrar una cura a una enfermedad tan poco extendida y tan particularmente cruel, de modo que su esqueleto reside en el Colegio de Medicina de Filadelfia, y se convirtió en una incalculable fuente de información para el estudio de su dolencia.





Terrible.


Encontraréis información más detallada al respecto pinchando AQUÍ.




Ahora, os recuerdo que las fechas del examen de la unidad 6 son las siguientes:

- 3ºE.S.O grupos C y E, miércoles 25 de Mayo.
- 3º E.S.O grupo A, jueves 26 de Mayo.

Durante el fin de semana os enlazaré ejercicios relacionados con el tema para quienes quieran comenzar a estudiar, así como los vídeos de repaso que veremos en clase en la sesión anterior a la del día del examen.


Mucho ánimo, ¡y a por el diez!, nunca a por menos ;-)

sábado, 14 de mayo de 2011

A oscuras y en silencio




Hablando de la sordoceguera...

... os presento a Hellen Keller:

Helen Keller fue una autora, activista, y oradora estadounidense sordociega.
Nació en una pequeña ciudad rural de Estados Unidos. Su sordoceguera fue causada por una fiebre cuando tenía tan solo 19 meses de edad. Su incapacidad para comunicarse en tan temprana etapa de desarrollo fue muy traumática para ella y su familia, debido a esto, estuvo prácticamente incontrolable por un tiempo.
A pesar de sus discapacidades, muchos años después daría discursos acerca de su vida, e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales. Todo esto fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás.
Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al comunicarse. Sullivan hacía que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones. Este procedimiento se utilizó para enseñar a Helen a hablar desde joven.
Finalmente Helen Keller fue a la Universidad de Radcliffe y se graduó con honores. Publicó su primer libro en 1902, "La Historia de Mi Vida", y se dedicó a hacer campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos. Su insistencia fue uno de los factores importantes para que las condiciones de éstos cambiaran.

Aquí las tenéis a ambas:




*Traducción

Cuando vi a Hellen Keller por primera vez, tenía seis años y ocho meses. Era ciega, sorda y muda desde los 18 meses como resultado de una enfermedad. No tenía modo de comunicarse con su entorno excepto por algunos signos imitados que había elaborado por sí misma. Empujar significaba ir, y tirar, venir. Se dio cuenta de que los demás no usábamos las manos cuando estábamos hablando con otro, y le hice ver poniendo su mano en mi cara cómo hablábamos con nuestras bocas, y sintió las vibraciones de las palabras habladas. Imediatamente dijo: yo quiero hablar con mi boca. Esto era algo que parecía imposible, pero después de experimentar durante un tiempo, encontramos que poniendo la mano en esta posición (...) El pulgar colocado sobre la garganta justo en la laringe, el índice sobre los labios, y el corazón sobre la nariz, nos dimos cuenta de que podía sentir la vibración de las palabras habladas. Por unos instantes en la garganta puede sentir la g, la "ha" g. En los labios puede reconocer la k, la b, y con el segundo dedo en la nariz, los sonidos nasales, n. La primera palabra que aprendió a articular fue la corta palabra "it", con la mano en esta posición, hice la vocal i. Entonces hice la t. Ella pudo sentirlo de mis labios. Entonces puse las dos letras juntas para formar la palabra "it", y aprendió la primera palabra. Después de (no entiendo cuántas dice, pero debieron ser bastantes) lecciones fue capaz de decir oraciones palabra por palabra. [I-am-not-dumb-now]. Yo-no-soy-tonta-ahora.



... también el mundo en tres sentidos por Usher de Francisco:






Intentad imaginar por unos minutos lo que supone ser sordo, y también ciego.



...

viernes, 13 de mayo de 2011

Descarga de apuntes


Os cuelgo esta entrada para que os quede claro cómo descargar los apuntes del tema 6 desde la página en la que os los he enlazado. De todos modos pasaré unas cuantas copias en clase por si alguien no consigue bajarlos ya sea porque la página está en inglés y se lía, o por cualquier otra razón.

Al pinchar en el link el navegador os llevará a esta página:




Para comenzar la descarga, debéis hacer click con el ratón justo sobre las palabras "Slow download", las que tenéis bajo las cruces rojas en la parte derecha de la pantalla.




Seguidamente os aparecerá sobre el cuadro de descarga, un cronómetro con una cuenta atrás. Debéis esperar unos segundos a que el archivo se baje completo a vuestro ordenador. Bajo el botón de "Slow download" aparecerá, además, una barra en la que se observa el progreso de la descarga.




Si usáis un PC, lo más probable es que tras pulsar el botón para descargar el archivo, lo que os aparezca sea algo como esto:




Si es el caso, igualmente debéis esperar unos segundos a que la descarga se haya completado.

Una vez finalizada, el documento debe encontrarse ya en vuestro ordenador en la carpeta a la que dirija cualquier archivo que os descarguéis de internet -generalmente van a parar a la carpeta "documentos"-.




Lo común es que antes de abandonar la página, os aparezca una ventana en la que se os pregunte si queréis abrir el archivo. Sugiero que lo hagáis para comprobar que se descargó correctamente. Y en cualquier caso, si no os aparece tal ventana, podéis buscar el archivo en cuestión mediante la opción "buscar" del menú principal de Windows.


Espero que todos podáis acceder a los apuntes sin mayor problema. Si no es así, no tenéis mas que decírmelo en clase y os pasaré una copia en cuanto pueda como ya he dicho, o bien os indicaré cómo descargarlos en alguna de las sesiones del laboratorio (recordádmelo si es que se me olvida, por favor).


Saludos.

sábado, 7 de mayo de 2011

Disección de un ojo


Os dejo un par de vídeos para que podáis contestar en condiciones a las cuestiones de la práctica, y por si con la que hicimos en clase para algunos no fue suficiente. La disección en este caso es de un ojo de vaca y además de estar explicada por pasos, es muy buena.


Recordad que tenéis dos semanas desde el día en que hicimos la práctica en el laboratorio para entregar las actividades. Ni un día más.



Primera parte:




Segunda parte:




Si tenéis alguna duda al respecto, sólo tenéis que preguntarme en clase o por aquí.


Ahora, ¡a trabajar! :-)

miércoles, 4 de mayo de 2011

Una de curiosidades sobre la visión



1. ¿Ves lo que ves, con total seguridad? El ojo puede darnos informacones falsas.

El ojo puede confundirnos en cuanto al tamaño, forma y disposición de los objetos. Cuando esto sucede hablamos de
ilusiones ópticas. Por ejemplo tenéis la siguiente: Observa bien la imagen, estas líneas horizontales no parecen en absoluto paralelas, pero en realiad lo son. La posición de los cuadros negros, es la responsable de esta ilusión óptica falsa, que nos hace interpretar la imagen de forma errónea.




Como ésta, existen una infinidad de ilusiones ópticas más. Os dejo un vídeo en el que se muestran diez de ellas explicadas, y una para la que todavía no se ha encontrado explicación.






2. Lo que el ojo no ve. El punto ciego.

Ya hemos visto en clase, que el punto ciego del ojo se corresponde con la zona de la retina desde la cual parte el nervio óptico y que carece de células sensibles a la luz, tanto de conos, como de bastones, hecho que hace que justo en este punto, perdamos toda la sensibilidad óptica.
Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo, es suplido por la información visual que nos proporciona el otro. Igualmente, es difícil percibirlo con un sólo ojo, ya que ante la falta de información visual en la zona del punto ciego, el cerebro recrea virtualmente y rellena esa pequeña área en relación al entorno visual que la rodea.




Ahora busca el punto ciego de tu ojo izquierdo, es muy sencillo.



1. Observa la figura a unos 20 centímetros del ojo izquierdo.
2. Cierra el ojo derecho, y mira el signo de + con el ojo izquierdo y acércate lentamente a la figura. Llegará un momento en el que el círculo desaparecerá del campo de visión. En este momento, su imagen se forma sobre el punto ciego.
3. Al seguir acercándote a la imagen, el círculo vuelve a aparecer.



3. El cine se basa en la persistencia de las imágenes en la retina.

Cada impresión producida en la retina por un objeto luminoso, permanece una décima de segundo (1/10 de seg.) en nuestra memoria una vez desaparecido el objeto. Por lo tanto, si una misma impresión se repite cada décima de segundo, no se aprecia la desaparición del objeto.





4. El ojo también puede confundir colores.

El daltonismo -denominado así por el físico Dalton, quien lo padecía- es un defecto genético que consiste en la imposibilidad de distinguir colores. Aunque ningún daltónico confunde los mismos colores que otro, incluso pertenecientes a la misma familia, es muy frecuente que confundan el verde y el rojo; sin embargo, pueden ver más matices del violeta que las personas de visión normal y son capaces de distinguir objetos camuflados. También hay casos en los que la incidencia de la luz puede hacer que varíe el color que ve el daltónico, e incluso que se dé una ceguera total para los colores (visión acromática), caso en el que la persona sólo es capaz de distinguir entre el blanco, el gris, y el negro. En este último caso, puede ser consecuencia de un déficit o de la ausencia total de conos -encargados recuerdo, de la visión en color- en la retina.

Os dejo un par de test que se utilizan para determinar si una persona es o no es daltónica. Puedes hacer click sobre la imagen para verla a mayor tamaño. A mí me cuesta distinguir algunas figuras, posiblemente a ti te suceda con otras. Y es que aunque lo parezca, todos, no vemos igual. Incluso puede que alguno de vosotros, sea daltónico, quién sabe :-)






5. La visión en otros animales.

¿Cómo ve un topo? ¿y un pulpo?, y... ¿un caballo?

Dale al play y lo averiguarás.



lunes, 11 de abril de 2011

Actividad voluntaria. Tema 5.


NOTA: tenéis los vídeos y ejercicios relacionados con el tema 5 en la entrada anterior a ésta (baja con el ratón y la encontrarás).



Os dejo la actividad voluntaria programada para subir nota en el examen del tema 5. La nota dependerá del grado de elaboración de las respuestas al vídeo que encontraréis a continuación y en ningún caso será negativa, es decir, que si la hacéis, sólo os servirá para mejorar la nota del examen, nunca para bajarla. Tened en cuenta que lo importante no es tanto que las respuestas puedan o no ser erróneas como que LAS PENSÉIS antes de escribirlas y/o argumentar.


Os recomiendo que lo veáis tranquilamente, si es necesario os preparáis unas palomitas primero ;-) Dura aproximadamente unos veinte minutos. Lo sé, es largo, pero los puntos los pongo a vuestro alcance, eso no significa que los regale.



Como vimos en clase al tratar las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, es fácil de aceptar para la mayoría de nosotros que si sufrimos algún accidente o alguna enfermedad que afecte a este sistema, es probable que se vea afectado el control sobre nuestro cuerpo o nuestro comportamiento (pensad en los síntomas del Parkinson o del Alzheimer).

El vídeo que veréis a continuación, trata sobre la extraordinaria medida en que nuestra percepción del mundo, el cómo vemos el mundo, nuestra realidad, depende del funcionamiento del sistema nervioso (en concreto del cerebro). En el vídeo, la Dra. Jill Bolte Taylor, neuroanatomista estadounidense especializada precisamente en el estudio del cerebro, tuvo una oportunidad de investigación muy poco común para los científicos dedicados al estudio de este órgano: sufrió un derrame cerebral (también llamado apoplejía o ictus) en diciembre de 1996, del que tardó nada menos que 8 años en recuperarse, y tuvo la oportunidad de observar cómo se interrumpían una por una, las funciones de su cerebro; el movimiento, el habla, la conciencia, etc.

En febrero de 2008 ofreció la siguiente conferencia narrando su experiencia y los sus descubrimientos derivados de ella.






Una vez visto el vídeo, pensad primero, y contestad después a las siguientes cuestiones:


- ¿Qué funciones principalmente, controla cada uno de los hemisferios cerebrales? Puedes responder únicamente en base al vídeo, seleccionando la respuesta AQUÍ, AQUÍ, o utilizando cualquier otra fuente de información.

- ¿Piensas que somos algo más que el producto de reacciones de millones de células nerviosas interconectadas? Tanto si la respuesta es negativa como si es positiva, razónala.

- ¿Cuál crees que es el objetivo principal de la conferencia?

- Resume las principales ideas que se extraen del relato de la investigadora que aparece en el vídeo.




Las fechas límite de entrega serán las siguientes:

Miércoles 27 de Abril, grupos 3º C y 3º E.
Jueves 28 de Abril, grupo 3º A.

Más allá de esta fecha, no se recogerá ningún ejercicio.


Podéis entregar el ejercicio de estas tres formas:

1. - Por escrito, en clase.

2. - Enviándome las respuestas por e-mail a la dirección de correo electrónico verosanz2011@gmail.com.

3. - Comentando esta entrada. Recordad que si elegís esta opción, tenéis que indicar vuestro nombre y la primera inicial de vuestro primer apellido, y también el curso al que pertenecéis.


Si alguien tiene alguna duda, que la escriba en los comentarios o directamente me escriba un mail.


Os dejo un "vídeoclip científico". Tal vez os ayude a elaborar alguna de las respuestas. Se trata de una composición musical realizada con fragmentos de entrevistas y conferencias dadas por cuatro grandes científicos y divulgadores de ciencia: Carl Sagan, Richard Feynman, Neil deGrasse Tyson y William Nye.





Os deseo a todos una estupenda semana de vacaciones :-)

jueves, 7 de abril de 2011

Repaso Tema 5. Sistemas Nervioso y Endocrino


Aquí os dejo enlazados algunos de los vídeos vistos en clase, ejercicios on-line interactivos relacionados con los conceptos tratados en la unidad, y la presentación en power point que os he ido pasando en el laboratorio por si alguno quiere repasar con todo el material.



SISTEMA NERVIOSO


- El Sistema Nervioso




Ejercicios para repasar: Actividades 1 a 4 y 7b a 11, haciendo click con el ratón AQUÍ.



- La neurona




Ejercicios para repasar:
Actividades 5 y 6.




- La sinapsis neuronal




Ejercicios para repasar: Actividad 7.



- El impulso nervioso




Ejercicios para repasar: Actividad 22.



- El acto reflejo y el arco reflejo




Ejercicios para repasar: Actividad 23.



SISTEMA ENDOCRINO






- Diabetes




Ejercicios para repasar:
Sistema Endocrino.




Presentación power point





Si os surge alguna duda al respecto del tema antes del examen, podéis plantearla tanto en clase, por supuesto, como aquí en los comentarios, y no tendré inconveniente alguno en responderla.

Os recuerdo además, que las fechas de los exámenes de la unidad son:

3ºA - Jueves 14 de Abril de 2011.
3º C - Jueves 14 de Abril de 2011.
3º E - Miércoles 13 de Abril de 2011.

Recordad también, que DEBÉIS ENTREGARME EL CUADERNO el mismo día del examen (solamente la unidad 5).