sábado, 21 de mayo de 2011

Repaso Tema 6. Los sentidos y el aparato locomotor.



LOS SENTIDOS


LA VISIÓN




Para repasar: Ejercicio 1 y ejercicio 2.




EL OÍDO Y LA AUDICIÓN






EL OÍDO Y EL SENTIDO DEL EQUILIBRIO




Para repasar: Ejercicio 1 y ejercicio 2.




EL TACTO



*Nota: dice corpúsculos de Panuci, pero son corpúsculos de Paccini.

Para repasar: Ejercicio 1.




EL OLFATO




Para repasar: Ejercicio 1.


EL GUSTO




Para repasar: Ejercicio 1.



Una vez repasado el estudio de los sentidos, deberás ser capaz de completar este crucigrama.




Y ahora, unos minutos de descanso antes de seguir.


(...)


Os dejo un vídeo muy bonito que vi hace un tiempo. Es probable que tú también lo hayas visto. Se trata de un anuncio de jamón. Sí, he dicho un anuncio de jamón. Pero no uno cualquiera, así que eso, es lo de menos.

A ver si a ti también te gusta :-)







(...)


Una vez revisados los sentidos, vamos allá con la segunda parte del tema:



EL APARATO LOCOMOTOR

SISTEMA ÓSEO




Para repasar:




... y por último:


EL SISTEMA MUSCULAR




Para repasar:



Espero que en este momento tengas unas cuantas cosas con respecto al contenido del tema, mucho más claras. Si no es así, pregunta.


Siempre.


jueves, 19 de mayo de 2011

FOP



Alguien en clase me preguntó esta semana, al repasar las lesiones más frecuentes que afectan al aparato locomotor, al respecto de enfermedades extrañas relacionadas con el mismo. Existen muchas, muchísimas -lástima no tener apenas tiempo en las clases para estudiar con más detalle incluso las más comunes- pero bien, os dejo la más impresionante de entre las que yo conzco. Su nombre es fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y afecta tanto al componente óseo como al muscular del aparato locomotor.

En el caso de la FOP, se produce hueso nuevo en lugares donde no debiera existir (os recuerdo una vez más, que los huesos son órganos vivos). Se localiza normalmente en los músculos cuádriceps y braquial, y con menor frecuencia en el deltoides, región escapular y mano (repasa las fichas que completamos en clase y la ubicarás con mayor precisión). No suele darse en los músculos del diafragma, la pared abdominal, la lengua, los músculos faciales y tampoco en el músculo liso de las vísceras. Es decir, implica que se forme hueso en músculos, tendones, ligamentos y articulaciones de modo progresivo y en lugares donde no debiera darse este crecimiento.
Los tejidos se inflaman y cuando desaparece la hinchazón, lo que queda, es hueso. Cuando se intenta extraer el hueso nuevo, además, se incentiva mucho más su crecimiento, al igual que ocurre con cada pequeño golpe. El resultado final, es que se forma un "nuevo esqueleto" que "cubre" al anterior, inmovilizándolo.









No se sabe situar el inicio de la enfermedad debido a su rareza, ya que afecta a uno de cada dos millones de individuos nacidos vivos, lo que supone un total de unas 400 personas en todo el mundo, y es por ello de difícil diagnóstico. Resulta incapacitante, y a día de hoy no hay tratamiento curativo alguno para ella. Sí se sabe que es genética y cómo actúa, pero poco más.


Probablemente el caso más conocido de FOP sea el de Harry Raymon Eastlack, nacido en Filadelfia en 1933. Comenzó a desarrollar la enfermedad aproximadamente a los diez años, y cuando murió en el año 1973, su cuerpo se había osificado por completo de forma que sólo podía mover sus labios (es por ello se la denomina conmunmente "enfermedad de los hombres de piedra").

El señor Eastlack donó su cuerpo a la ciencia con la esperanza de que su muerte ayudase a encontrar una cura a una enfermedad tan poco extendida y tan particularmente cruel, de modo que su esqueleto reside en el Colegio de Medicina de Filadelfia, y se convirtió en una incalculable fuente de información para el estudio de su dolencia.





Terrible.


Encontraréis información más detallada al respecto pinchando AQUÍ.




Ahora, os recuerdo que las fechas del examen de la unidad 6 son las siguientes:

- 3ºE.S.O grupos C y E, miércoles 25 de Mayo.
- 3º E.S.O grupo A, jueves 26 de Mayo.

Durante el fin de semana os enlazaré ejercicios relacionados con el tema para quienes quieran comenzar a estudiar, así como los vídeos de repaso que veremos en clase en la sesión anterior a la del día del examen.


Mucho ánimo, ¡y a por el diez!, nunca a por menos ;-)

sábado, 14 de mayo de 2011

A oscuras y en silencio




Hablando de la sordoceguera...

... os presento a Hellen Keller:

Helen Keller fue una autora, activista, y oradora estadounidense sordociega.
Nació en una pequeña ciudad rural de Estados Unidos. Su sordoceguera fue causada por una fiebre cuando tenía tan solo 19 meses de edad. Su incapacidad para comunicarse en tan temprana etapa de desarrollo fue muy traumática para ella y su familia, debido a esto, estuvo prácticamente incontrolable por un tiempo.
A pesar de sus discapacidades, muchos años después daría discursos acerca de su vida, e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales. Todo esto fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás.
Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al comunicarse. Sullivan hacía que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones. Este procedimiento se utilizó para enseñar a Helen a hablar desde joven.
Finalmente Helen Keller fue a la Universidad de Radcliffe y se graduó con honores. Publicó su primer libro en 1902, "La Historia de Mi Vida", y se dedicó a hacer campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos. Su insistencia fue uno de los factores importantes para que las condiciones de éstos cambiaran.

Aquí las tenéis a ambas:




*Traducción

Cuando vi a Hellen Keller por primera vez, tenía seis años y ocho meses. Era ciega, sorda y muda desde los 18 meses como resultado de una enfermedad. No tenía modo de comunicarse con su entorno excepto por algunos signos imitados que había elaborado por sí misma. Empujar significaba ir, y tirar, venir. Se dio cuenta de que los demás no usábamos las manos cuando estábamos hablando con otro, y le hice ver poniendo su mano en mi cara cómo hablábamos con nuestras bocas, y sintió las vibraciones de las palabras habladas. Imediatamente dijo: yo quiero hablar con mi boca. Esto era algo que parecía imposible, pero después de experimentar durante un tiempo, encontramos que poniendo la mano en esta posición (...) El pulgar colocado sobre la garganta justo en la laringe, el índice sobre los labios, y el corazón sobre la nariz, nos dimos cuenta de que podía sentir la vibración de las palabras habladas. Por unos instantes en la garganta puede sentir la g, la "ha" g. En los labios puede reconocer la k, la b, y con el segundo dedo en la nariz, los sonidos nasales, n. La primera palabra que aprendió a articular fue la corta palabra "it", con la mano en esta posición, hice la vocal i. Entonces hice la t. Ella pudo sentirlo de mis labios. Entonces puse las dos letras juntas para formar la palabra "it", y aprendió la primera palabra. Después de (no entiendo cuántas dice, pero debieron ser bastantes) lecciones fue capaz de decir oraciones palabra por palabra. [I-am-not-dumb-now]. Yo-no-soy-tonta-ahora.



... también el mundo en tres sentidos por Usher de Francisco:






Intentad imaginar por unos minutos lo que supone ser sordo, y también ciego.



...

viernes, 13 de mayo de 2011

Descarga de apuntes


Os cuelgo esta entrada para que os quede claro cómo descargar los apuntes del tema 6 desde la página en la que os los he enlazado. De todos modos pasaré unas cuantas copias en clase por si alguien no consigue bajarlos ya sea porque la página está en inglés y se lía, o por cualquier otra razón.

Al pinchar en el link el navegador os llevará a esta página:




Para comenzar la descarga, debéis hacer click con el ratón justo sobre las palabras "Slow download", las que tenéis bajo las cruces rojas en la parte derecha de la pantalla.




Seguidamente os aparecerá sobre el cuadro de descarga, un cronómetro con una cuenta atrás. Debéis esperar unos segundos a que el archivo se baje completo a vuestro ordenador. Bajo el botón de "Slow download" aparecerá, además, una barra en la que se observa el progreso de la descarga.




Si usáis un PC, lo más probable es que tras pulsar el botón para descargar el archivo, lo que os aparezca sea algo como esto:




Si es el caso, igualmente debéis esperar unos segundos a que la descarga se haya completado.

Una vez finalizada, el documento debe encontrarse ya en vuestro ordenador en la carpeta a la que dirija cualquier archivo que os descarguéis de internet -generalmente van a parar a la carpeta "documentos"-.




Lo común es que antes de abandonar la página, os aparezca una ventana en la que se os pregunte si queréis abrir el archivo. Sugiero que lo hagáis para comprobar que se descargó correctamente. Y en cualquier caso, si no os aparece tal ventana, podéis buscar el archivo en cuestión mediante la opción "buscar" del menú principal de Windows.


Espero que todos podáis acceder a los apuntes sin mayor problema. Si no es así, no tenéis mas que decírmelo en clase y os pasaré una copia en cuanto pueda como ya he dicho, o bien os indicaré cómo descargarlos en alguna de las sesiones del laboratorio (recordádmelo si es que se me olvida, por favor).


Saludos.

sábado, 7 de mayo de 2011

Disección de un ojo


Os dejo un par de vídeos para que podáis contestar en condiciones a las cuestiones de la práctica, y por si con la que hicimos en clase para algunos no fue suficiente. La disección en este caso es de un ojo de vaca y además de estar explicada por pasos, es muy buena.


Recordad que tenéis dos semanas desde el día en que hicimos la práctica en el laboratorio para entregar las actividades. Ni un día más.



Primera parte:




Segunda parte:




Si tenéis alguna duda al respecto, sólo tenéis que preguntarme en clase o por aquí.


Ahora, ¡a trabajar! :-)

miércoles, 4 de mayo de 2011

Una de curiosidades sobre la visión



1. ¿Ves lo que ves, con total seguridad? El ojo puede darnos informacones falsas.

El ojo puede confundirnos en cuanto al tamaño, forma y disposición de los objetos. Cuando esto sucede hablamos de
ilusiones ópticas. Por ejemplo tenéis la siguiente: Observa bien la imagen, estas líneas horizontales no parecen en absoluto paralelas, pero en realiad lo son. La posición de los cuadros negros, es la responsable de esta ilusión óptica falsa, que nos hace interpretar la imagen de forma errónea.




Como ésta, existen una infinidad de ilusiones ópticas más. Os dejo un vídeo en el que se muestran diez de ellas explicadas, y una para la que todavía no se ha encontrado explicación.






2. Lo que el ojo no ve. El punto ciego.

Ya hemos visto en clase, que el punto ciego del ojo se corresponde con la zona de la retina desde la cual parte el nervio óptico y que carece de células sensibles a la luz, tanto de conos, como de bastones, hecho que hace que justo en este punto, perdamos toda la sensibilidad óptica.
Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo, es suplido por la información visual que nos proporciona el otro. Igualmente, es difícil percibirlo con un sólo ojo, ya que ante la falta de información visual en la zona del punto ciego, el cerebro recrea virtualmente y rellena esa pequeña área en relación al entorno visual que la rodea.




Ahora busca el punto ciego de tu ojo izquierdo, es muy sencillo.



1. Observa la figura a unos 20 centímetros del ojo izquierdo.
2. Cierra el ojo derecho, y mira el signo de + con el ojo izquierdo y acércate lentamente a la figura. Llegará un momento en el que el círculo desaparecerá del campo de visión. En este momento, su imagen se forma sobre el punto ciego.
3. Al seguir acercándote a la imagen, el círculo vuelve a aparecer.



3. El cine se basa en la persistencia de las imágenes en la retina.

Cada impresión producida en la retina por un objeto luminoso, permanece una décima de segundo (1/10 de seg.) en nuestra memoria una vez desaparecido el objeto. Por lo tanto, si una misma impresión se repite cada décima de segundo, no se aprecia la desaparición del objeto.





4. El ojo también puede confundir colores.

El daltonismo -denominado así por el físico Dalton, quien lo padecía- es un defecto genético que consiste en la imposibilidad de distinguir colores. Aunque ningún daltónico confunde los mismos colores que otro, incluso pertenecientes a la misma familia, es muy frecuente que confundan el verde y el rojo; sin embargo, pueden ver más matices del violeta que las personas de visión normal y son capaces de distinguir objetos camuflados. También hay casos en los que la incidencia de la luz puede hacer que varíe el color que ve el daltónico, e incluso que se dé una ceguera total para los colores (visión acromática), caso en el que la persona sólo es capaz de distinguir entre el blanco, el gris, y el negro. En este último caso, puede ser consecuencia de un déficit o de la ausencia total de conos -encargados recuerdo, de la visión en color- en la retina.

Os dejo un par de test que se utilizan para determinar si una persona es o no es daltónica. Puedes hacer click sobre la imagen para verla a mayor tamaño. A mí me cuesta distinguir algunas figuras, posiblemente a ti te suceda con otras. Y es que aunque lo parezca, todos, no vemos igual. Incluso puede que alguno de vosotros, sea daltónico, quién sabe :-)






5. La visión en otros animales.

¿Cómo ve un topo? ¿y un pulpo?, y... ¿un caballo?

Dale al play y lo averiguarás.